Cómo está implementando Google la reciente sentencia dictada sobre el derecho al olvido?
Hoy podemos hablar del derecho al olvido gracias a la sentencia Google Spain v. Agencia Española de protección de datos (AEPD) y Mario Costeja González. Gracias a la misma, un usuario puede solicitar la desindexación de un resultado de búsqueda asociado a su nombre en un motor de búsqueda, o de determinada información personal en un sitio web. Para ello, los resultados mostrados deben considerarse inadecuados, irrelevantes o ya no relevantes, o excesivos. Se trata de un proceso complicado ya que es necesario evaluar cada solicitud de forma individual y ponderar los derechos de la persona a controlar sus datos personales con el derecho del público a conocer y distribuir información. Si queremos enviar una solicitud de eliminación se debe rellenar un apósito formulario. Una respuesta automática confirmará la recepción de la solicitud. Al evaluar la solicitud se tendrá en cuenta si los resultados incluyen información obsoleta sobre nuestra vida privada, así como si existe un interés público en lo que respecta a la información que permanece en los resultados de búsqueda de Google (por ejemplo, si está relacionada con condenas penales o con tu conducta como funcionario público, tanto electo como designado). Si no estamos de acuerdo con la decisión se tendrá que contactar con la autoridad de protección de datos local. Una de las prioridades de Google es ofrecer la mayor seguridad y privacidad posible, así como garantizar que la información esté a salvo y que el usuario pueda acceder a ella en cualquier momento. También ha creado herramientas de privacidad y seguridad fáciles de utilizar como, por ejemplo, el Panel de Control de Google, la verificación en dos pasos y la Configuración de Anuncios. Es útil consultar la página del Centro de seguridad de Google.
Es frecuente preguntarse porque nuestra cuenta está asociada a un país. La respuesta es que se asocia a un país (o territorio) en los Términos del Servicio para poder determinar: la entidad asociada de Google que proporciona los servicios, trata tu información y es responsable de cumplir con las leyes de privacidad aplicables; la versión específica de los términos que rigen nuestra relación, que depende de la legislación local. Hay que tener en cuenta que los servicios de Google son básicamente los mismos, con independencia de la entidad asociada que los proporcione o del país al que esté asociada la cuenta. Google asocia la cuenta al país en función de dónde la cuenta ha sido creada. Las cuentas que hayan sido creadas hace más de un año se asocian al país desde el que sueles acceder a los servicios de Google. Suele ser el país en el que has estado la mayor parte del tiempo durante el último año. Por lo general, viajar frecuentemente no afecta al país asociado a la cuenta. Si un usuario se muda a otro país, Google, en el plazo de un año, actualizará el país asociado a la cuenta. Si el país asociado a la cuenta no coincide con el país de residencia, puede que se deba a que el usuario viva en un país y trabaje en otro, o que ha instalado una red privada virtual (VPN) para enmascarar la dirección IP, o a que viva cerca de una frontera entre territorios. Si crees que el país asociado a la cuenta no es correcto hay que ponerse en contacto con Google.