Derecho al Olvido Google: Agencia española de protección de datos
En la actualidad, existe cada vez más información personal en la Web. Si al buscar tu nombre en Internet encuentras información que perjudica tu reputación y no cumple con las leyes previstas por la Agencia española de protección de datos, puedes solicitar la eliminación de sus datos personales directamente a Google o al motor de búsqueda en cuestión. Esto se basa en el derecho al olvido. Bastará con adjuntar una copia de un documento de identidad válido, una dirección de contacto y el enlace a las páginas web que hacen referencia al contenido personal. Para preservar la reputación, es fundamental asegurarse de que, al escribir el propio nombre en el buscador, entre los resultados no aparezcan noticias que puedan perjudicarla y, en consecuencia, influir negativamente en la opinión de los usuarios, poniendo en peligro el desempeño de su trabajo. El buscador Google permite en cualquier momento, a través de un formulario especial, borrar noticias de Internet. Por razones de privacidad, muchas personas pueden estar interesadas en eliminar el contenido de las noticias que no son relevantes o que ya no están actualizadas, o que de alguna manera dañan la reputación de la persona. En la era de la comunicación 2.0, cada persona puede estar controlada por cualquier usuario que digitando el nombre en los motores de búsqueda encontrará resultados. La reputación de una persona, una marca o una empresa se ve cada vez más afectada por la web, por lo que la ocultación de datos personales se está convirtiendo en un tema de actualidad. El derecho al olvido permite al usuario solicitar la eliminación de contenidos personales de la web cuando son inapropiados, excesivos, irrelevantes o dejan de ser relevantes. En la época de Internet y de la información online, hay una línea muy delgada que separa el derecho a la intimidad y el derecho al olvido para proteger los datos personales, y la reputación en línea del usuario, del derecho a la información y a la retención de datos por parte de aquellos periódicos en línea cuyo principal objetivo es hacer públicas esas noticias, incluso personales.
Cualquier persona que tenga motivos para creer que su reputación o su honor se han visto perjudicados por noticias o informaciones aparecidas en internet y repetidas en el tiempo, puede presentar una solicitud a los «responsables del tratamiento» (que pueden ser motores de búsqueda como Google, Bing o Yahoo, pero también páginas web, redes sociales, etc.). El organismo europeo independiente para la protección de datos y la privacidad, denominado «Grupo de Trabajo«, establece quiénes son estos «responsables del tratamiento»: «(…) los operadores de motores de búsqueda tratan datos personales y se identifican como responsables del tratamiento en el sentido del artículo 2 de la Directiva 95/46/CE. El tratamiento de datos personales que se realiza en el marco de la actividad de un motor de búsqueda es distinto del que llevan a cabo terceros, como editores de sitios web, páginas web o periódicos». En general, la “Búsqueda de Google” es el primer lugar en el que la gente busca la información que se ha publicado sobre una persona. A continuación, indicamos algunos procedimientos que puedes usar para administrar tu reputación en línea y controlar lo que ven otras personas cuando te buscan en Google. Busca tu nombre en Google para ver la información que aparece sobre ti. Con una cuenta de Google, puedes administrar la información sobre ti (como biografía, información de contacto y otros detalles) que ven las personas en los servicios de Google. Si encuentras contenido en línea sobre ti que no quieres que aparezca en la Web (por ejemplo, tu número de teléfono o una foto tuya inapropiada), lo primero que debes hacer es averiguar si el control de ese contenido depende de ti o de otra persona. Si el contenido no deseado se encuentra en un sitio o una página que no está bajo tu control, puedes seguir nuestras sugerencias para quitar información personal de Google.