Derecho al olvido o derecho a la eliminación de datos de Google Noticias de Crónica Obsoleta
Con una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, desde 2014, por motivos de privacidad se reconoce el Derecho al olvido o Derecho de supresión de datos. Con el mismo, a petición de la persona afectada por la publicación de una noticia que la concierne, se presenta una solicitud de supresión, bloqueo o desindexación de información que se considera cierta, pero obsoleta o ya no relevante por el transcurso del tiempo. Todo eso es posible cuando los datos personales del ciudadano ya no sean necesarios para la finalidad con que fueron recogidos, cuando se haya retirado el consentimiento o cuando los datos se hayan conseguido de forma ilícita. La persona interesada podrá además solicitar el bloqueo de los vínculos que conducen a la información en los buscadores. El 27 de abril de 2016, el Parlamento Europeo aprobó el RGPD (Reglamento General de Protección de Datos). Aquí, todos los aspectos relacionados con el tratamiento de datos personales están totalmente regulados. Y, por primera vez, también se introduce oficialmente el derecho «a ser olvidado» en Internet. Por lo tanto, el derecho al olvido sólo puede ejercerse si la información es de alguna manera perjudicial para la reputación de la persona, o ya no es relevante (porque probablemente se refiere a un evento pasado). El artículo 17 del RGPD es muy claro en cuanto al derecho de supresión. Algunos de los buscadores más populares, como Google, permiten proceder a la solicitud a través de formularios específicos. El artículo 17 explica que el derecho a la supresión no existe cuando se solicita la supresión de datos relacionados con el archivo de interés público, la investigación científica o histórica o el propio derecho a la libertad de expresión.
Sin embargo, siempre es posible solicitar la supresión de los datos personales cuando, por ejemplo, ya no son necesarios para el motivo por el que se recogieron o trataron, o cuando se han tratado de forma ilegal. Sin embargo, la ley protege a los ciudadanos europeos. El derecho al olvido choca muy a menudo con el derecho a la memoria. Es natural que cada ser humano decida qué compartir sobre sí mismo. Es aún más importante que puedan elegir qué datos desean mantener en privado. Por supuesto, el derecho al olvido choca a veces con el derecho a informar, es decir, con la posibilidad de relatar los hechos personales de un incidente o de informar sobre una noticia. Más aún, el derecho al olvido choca con el derecho a la información. ¿Cómo se pueden borrar los datos personales en Internet? Depende del motor de búsqueda: desde Google hasta Yahoo! puedes rellenar el formulario específico para eliminar algunas noticias o imágenes. Una de las reglas que hay que recordar, cuando se navega por la red, es la importancia de la elección de compartir o no cierta información. Por ejemplo, cuando nos suscribimos a algunos sitios, como las redes sociales, nuestros datos personales pasan a estar en línea: en consecuencia, están presentes en los motores de búsqueda. Si tienes dudas sobre si compartir cierta información personal, no lo hagas. Lea siempre los documentos y la política de privacidad, insista en lo que le dice un sitio cuando se registra. Es mejor no someterse a normas que le parezcan poco claras o dudosas.