Derecho al olvido
Tel. +34 960130009

Derecho al olvido - Eliminación de datos no deseados
Para más Información contactarse al +34 96 0130009

Published by Redazione on 25 agosto 2021

Informe de transparencia de Google: eliminación de noticias con el derecho al olvido

A pesar de las numerosas leyes de privacidad vigentes, es muy frecuente encontrar información personal sobre uno mismo en Internet, que aparece en la página de resultados cuando se busca con su nombre o título, lo que hace que la persona en cuestión sea inequívocamente identificable. Desde 2014, con una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, se reconoce el Derecho al olvido o Derecho de supresión de datos. El 27 de abril de 2016, el Parlamento Europeo aprobó el RGPD (Reglamento General de Protección de Datos), y el usuario puede solicitar la eliminación de un contenido online en el caso de que éste afecte a su propia reputación web y sea inadecuado, irrelevante, no relevante o excesivo, en virtud del artículo 17 de dicho Reglamento. En Google, es posible presentar dicha solicitud de eliminación a través de un formulario de solicitud que será examinado por el equipo de especialistas de Google y podrá ser rechazado o aceptado. En el Informe de transparencia sobre solicitudes de eliminación de contenidos en virtud de la legislación europea en materia de privacidad, publicado por el propio Google, se ofrecen más detalles sobre este procedimiento. Además de todos los procedimientos necesarios para una solicitud de eliminación y los criterios que se tienen en cuenta para aceptar o rechazar una solicitud, este Informe de transparencia también contiene muchas estadísticas interesantes sobre el desempeño de las actividades de eliminación por parte del motor de búsqueda de Google: por ejemplo, se publican datos interesantes sobre el tipo de usuarios que realizan dichas solicitudes, el tipo de contenido cuya eliminación se solicita con mayor frecuencia y los sitios web que se ven afectados con mayor frecuencia por dichas solicitudes de eliminación.

Entre los tipos de solicitantes que han rellenado dichos formularios desde 2014, es muy frecuente encontrar tanto a particulares como a entidades públicas, como entidades empresariales, funcionarios, políticos (o quien sea) y personajes públicos ajenos a la política (como actores de fama internacional, académicos reconocidos en su ámbito, etc.), pero no sólo. De hecho, también encontramos solicitudes realizadas por menores o en nombre de personas fallecidas. El Informe de transparencia clasifica los contenidos cuya eliminación se solicita: entre los más frecuentes están las actividades ilegales cometidas por el solicitante, la información incompleta, la información inexacta que crea malentendidos sobre la reputación de una persona, la mala conducta profesional o la información profesional (dirección del trabajo, información de contacto o información general sobre las actividades laborales que la persona solicitante no ha dado su consentimiento para publicar). También encontramos solicitudes de eliminación de contenidos políticos, información personal como imágenes, vídeos de la persona solicitante y datos personales sensibles como la orientación sexual, el estado de salud, la fe, la etnia o la afiliación política de la persona solicitante. Por último, en las estadísticas de los sitios web más implicados en las solicitudes de retirada encontramos, sin especial sorpresa, las redes sociales (el lugar por excelencia donde se comparte información personal una y otra vez), pero también los sitios web de noticias, los sitios web del gobierno o de la administración pública y los sitios web que sirven como directorios o agregadores de información.

#Derecho al Olvido#eliminación de noticias
A %d blogueros les gusta esto: